Piensa. Construye. Educa. Taller de innovación para profesores curiosos.
Aprendizaje, Experimentación
También puedes escuchar este podcast
Tiempo de lectura: 3 minutos y 47 segundos.
El pasado día 23 de enero, pudimos asistir al taller de Gever Tulley, fundador de Tinkering School y Brightworks, realizado en Impact Hub Barceló y organizado por Punto Jes. El taller se destinó a profesores con la curiosidad de conocer una metodología donde el aprendizaje surge de la experimentación. Durante el taller destacó la importancia de asegurar una sólida base emocional sobre la cual construir:
…cuando confío en mi entorno me atrevo a proponer, a crear… Cuando una idea nace, debe ser tratada como un bebé recién nacido. Es muy fácil que un niño descarte una idea a priori ante la primera crítica, pues enseguida llega a pensar es verdad, es imposible. La idea debe ser tratada con cuidado, nutrirla, fortalecerla para que prospere.”
Gever Tulley
METODOLOGÍA
Los alumnos trabajan en los proyectos de forma real, sus ideas las hacen tangibles, con materiales reales. Pueden llegar a construir un pequeño puente, una barca o un sistema de locomoción impulsado por las corrientes de aire.
Por ejemplo, llegar a construir un ecosistema para vivir en Marte, por muy disparatado que parezca, es la excusa para desarrollar la autoconfianza y motivación de los niños, base del aprendizaje. Además, supone investigar y relacionar contenidos tan diversos como matemáticas, física (volumen de oxígeno que requiere un humano para respirar) o ciencias sociales (sistema social y político de organización, reglas de convivencia…).

Proceso de su metodología
Su metodología se divide en tres fases:
- Exploración: los alumnos exploran, investigan de forma muy profunda todo lo relacionado con la idea que quieren construir.
- Expresión: primero esbozan su idea y después la construyen. También elaboran algunos procesos de la comprensión de hechos: por ejemplo, la reacción química de las sales minerales. Todas las ideas de proyecto se pueden desarrollar a través de cualquier medio, bien sea por medio del arte, la lectura, la fabricación…
- Exposición: comparten y presentan la experiencia de lo realizado.

Aspectos destacados de la metodología
En su metodología podemos destacar tres aspectos fundamentales:
- Autonomía: esencial para que los niños se desarrollen.
- Tiempo: el que cada uno necesite para aprender.
- Historia: los niños necesitan aprender a partir de lo que ellos entienden y reconstruyen de la realidad, y la historia que definen en el proceso.
LA ESCUELA: UN ESPACIO DE TRABAJO
La escuela debe solo pretender ser coautora de la educación del niño. El niño debe ser coautor de su educación… El maestro debe construir experiencias de aprendizaje que conecten con los corazones de sus alumnos. Solo así se da el verdadero aprendizaje.”
Gever Tulley
Los niños trabajan, experimentan y aprenden en una gran nave diáfana (taller) que los propios alumnos van organizando según lo que requiera el proyecto. Los alumnos están todos juntos, no hay niveles, asignaturas, exámenes ni notas, aunque sí tienen en cuenta todos los contenidos curriculares para enlazarlos con los proyectos.
El espacio es interdisciplinar, cambiante, orgánico, vivo.
Los niños no editan su pensamiento, a diferencia de los adultos, y por ello ven aspectos que nosotros ya no vemos.”
Gever Tulley

SEGÚN GEVER TULLEY, ES IMPORTANTE QUE:
- Los alumnos trabajen la autonomía, la autoconfianza y la motivación.
- Los contenidos que se aprendan sean completamente transversales, sin asignaturas.
- Aprendan haciendo; que todos los proyectos sean ideados por los alumnos.
- El alumno sea completamente responsable de su aprendizaje.
- Se tenga en cuenta el propio ritmo de aprendizaje y los tiempos necesarios para desconectar de la tarea cuando hay obstáculos que no dejan ver la continuidad del proyecto.
- El aprendizaje surja de la necesidad (los contenidos no se estipulan por edad), aspecto que se construye como una motivación intrínseca.

Durante el taller, Gever Tulley enfatizó en la necesidad de tener un propósito para su proyecto y la importancia de la narrativa detrás de su trabajo, que es muy similar a nuestra definición de Reto en Fundación Créate. Nos encanta compartir filosofías hermanas para llegar al aprendizaje, como usar la motivación para que los alumnos piensen por sí mismos mientras utilizan sus emociones e imaginación.
Otro punto importante en el que coincidimos es en lo significativo que es que sea el propio diseño del alumno.
Cuando el diseño es de otro y no funciona, pienso que es muy difícil y renuncio. Cuando es mi diseño y algo no funciona, debo replantear, redireccionar, intentar hasta lograrlo. Es imposible pensar que es muy difícil si yo mismo lo creé. Tengo que resolverlo, puedo resolverlo.”
Gever Tulley
La Escuela Tinkering y Brightworks
Fue fundada en 2005 por Gever Tulley, basada en la creencia de que los niños son más capaces de lo que ellos piensan y, para demostrárselo, les dan herramientas reales para resolver problemas reales.
Aprendiendo a través del hacer, les animan a cometer errores y a aprender de ellos; a trabajar de manera colaborativa y a hacer amigos, esforzándose más de lo habitual, y así poder construir cosas más grandes que ellos mismos.
Con madera, metal, cartón y pintura, los Tinkerers trabajan el uno con el otro para codiseñar y cocrear proyectos verdaderamente asombrosos.
Tulley creó su escuela a partir de la frase de una niña en su campamento de verano, quien le dijo: “yo nunca he trabajado tan duro en mi vida… ¿por qué la escuela no puede ser más como esto?”
Más trabajo es más diversión y más reto es mayor aprendizaje.
Operan desde algunos supuestos básicos
Parten de la base que los niños pueden hacer mucho más de lo que ellos se imaginan. El uso de herramientas reales para afrontar problemas reales crea un ambiente único de confianza y responsabilidad. Empoderan sus pequeñas manitas con herramientas, autonomía y espacio. Las grandes responsabilidades construyen la competencia y dejan recuerdos duraderos.
La libertad de fracasar es esencial
No les doy materiales perfectos, quiero que se equivoquen. No quiero que piensen que las cosas ocurren por magia. Es muy importante fracasar.”
Gever Tulley
Según citan en su escuela: “cada proyecto tiene contratiempos y a menudo los nuestros resultan ser espectaculares. Si va bien la primera vez, significa que solo estás aprendiendo a seguir las instrucciones. Una atmósfera de fracaso positivo permite a los niños jugar en la adversidad.
Se puede hacer más grande y más audaz.
Cuando hacemos arte abstracto, lo hacemos dejando caer globos llenos de pintura de las vigas en nuestros techos sobre una cama de clavos o colocando una foto scrym de 30 metros cuadrados y bailando sobre ella. Cuando construimos, creamos 4 metros de pista de montaña rusa con un carro autoalineable o torres de ocho metros que nos permiten tocar el techo de la escuela”.
Podemos prometer esto: hacemos el arte grande, construimos cosas grandes y nos vamos a lugares asombrosos.”
Gever Tulley
Deja un comentario