Crea, Despierta, Transforma
Tiempo de lectura: 5 minutos
El arte es ajeno al espíritu de las mujeres, pues esas cosas solo pueden realizarse con el mucho talento, cualidad casi siempre rara en ellas. Boccaccio, extraído de CASO, Ángeles (2006): Las olvidadas, Barcelona, Planeta.
Entre las declaraciones de Boccaccio y la actualidad median siete siglos que, por suerte, nos salvan; ¡menos mal! Siete siglos, aunque en el siglo XXI aún es imprescindible conmemorar el Día Internacional de la Mujer, o el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, porque tenemos que seguir proclamando que las mujeres son capaces de hacer todo lo que se propongan como seres humanos.
La educación, los medios de comunicación, instituciones y la sociedad en su conjunto son corresponsables de fomentar la proyección de las niñas y las mujeres en la sociedad, y que los límites sean solo los autoimpuestos y libremente asumidos. Desde la fundación apoyamos la desaparición del sesgo de género para optar a carreras STEM y educar en la igualdad de oportunidades, reconociendo del papel de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.
Por eso, queremos destacar con una entrevista la experiencia de Laura Beteta Núñez, profesora en el IES Joaquín Araújo de Fuenlabrada (Madrid), con un equipo de cuatro adolescentes alumnas de 3.º de ESO que trabajan nuestro programa Despierta, Crea, Transforma. Ellas han investigado su entorno, han tomado conciencia de la importancia de la salud en estos tiempos de pandemia, y han tomado la iniciativa de crear un producto que consiste en medicamentos menos tóxicos y con menos contraindicaciones, al aprovechar las cualidades naturales de las plantas. La investigación para saber cómo llevarlo a cabo es una parte del proceso que están realizando, por lo que nos llena de satisfacción que sea así. ¿Será la semilla de futuras ingenieras biológicas? El tiempo lo dirá.

“Todas las ideas son válidas, tienen que pensar e imaginar sin límites”: Laura Beteta Núñez
¿Qué destacarías de las nuevas generaciones de alumnas en el aula?
He observado que, en general, las alumnas se encuentran más seguras de sí mismas en el entorno educativo, quizá porque perciben el cambio profundo que se está produciendo en la sociedad respecto a su valía, sus capacidades, talento y potencial. Cada vez más, el entono que les rodea confía en ellas, sus familias, sus profesores, los compañeros y la sociedad en su conjunto, esperan mucho de ellas, que lleguen al mundo laboral en las mismas condiciones que sus compañeros, que sean también ellas las doctoras, economistas, cirujanas, científicas, ingenieras, políticas que muevan el mundo, y ellas también puedan acceder a una carrera profesional en las mismas condiciones que sus compañeros.
El programa busca que las alumnas más jóvenes se impliquen en los problemas sociales actuales y sus soluciones, ¿de qué forma lo hacéis?
En general todos los alumnos se muestran sensibilizados con los problemas sociales que les rodea y de los que son muy conscientes. En el Instituto Joaquín Araújo nos preocupamos por el medioambiente y hacemos partícipes a los alumnos y alumnas a través de diferentes proyectos, como en el que están participando actualmente, colaborando con una ONG en la recogida de basura o mediante la promoción del reciclaje y la limpieza en nuestro Instituto. También se promueve la vida saludable de nuestros alumnos, por ejemplo, ofreciéndoles leche y fruta en los recreos además de sesiones formativas sobre alimentación saludable o sobre otras cuestiones, como la seguridad vial.
Como ya he indicado, nuestras alumnas y alumnos son muy conscientes de todos los problemas sociales que les rodean, sobre todo desde que nos encontramos en pandemia y han asumido de forma responsable las medidas de seguridad para evitar contagios en el Centro y han mostrado una profunda preocupación por todos los temas relacionados con la salud.
Además, a través del programa de Fundación Créate, desde la materia Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, hemos motivado a nuestras alumnas y alumnos para que observen e investiguen en su entorno más próximo y detecten necesidades reales en su día a día para que desarrollen ideas que ofrezcan soluciones viables. En este sentido, las niñas están mostrando cada vez más interés por buscar soluciones en las que intervenga la ciencia y la tecnología, lo que nos alegra enormemente.
¿Por qué el programa mejora la creatividad, la imaginación y qué supone esa mejora emprendedora de las alumnas?
A lo largo del programa Despierta, Crea, Transforma de Fundación Créate, las alumnas y alumnos tienen que crear, desde la nada, una idea de proyecto que permita mejorar la sociedad. Por tanto, tienen que pensar en qué es lo que más les gusta y apasiona, y a partir de ahí investigar, qué observar, cómo hacerlo, decidir qué es lo importante de todo lo que han encontrado en su estudio, detectar qué necesita su entorno, en qué ámbito, y generar muchísimas ideas sobre qué solución dar, lo que implica el desarrollo de la creatividad, la imaginación y la competencia emprendedora.
Todas las ideas son válidas, tienen que pensar e imaginar sin límites. Es en lo que más hemos insistido: muchas alumnas y alumnos se encontraban algo bloqueados en el momento de generar ideas, decían que no sabían, que no se les ocurría nada, preguntaban si una idea era válida o no, insistían en que no tenían imaginación. La respuesta es siempre la misma: todo vale, lo importante es crear e imaginar ideas sin miedos ni ataduras, pues una idea lleva a otra y ya habrá tiempo para decidirse por una, que sin duda será la mejor.

¿Cómo crees que se trasladan estas aptitudes de las alumnas fuera del ámbito escolar?¿Qué ventajas obtienen las alumnas a largo plazo con esta metodología pedagógica?
Considero que les va a permitir afrontar con mayor seguridad cualquier reto o problema que encuentren en su día a día, porque su visión de los problemas sociales cada vez va a ser más amplia, serán capaces de analizarlos desde diferentes puntos de vista y tener una visión global que les permita encontrar las mejores soluciones.
Estas aptitudes serán fundamentales cuando se incorporen al mercado laboral y tengan que desarrollar proyectos a nivel profesional. Una aptitud y actitud emprendedora y creativa les va a permitir detectar y anticiparse a problemas, a situaciones que requieran soluciones tanto en el corto como en el medio plazo.
¿Qué aporta pedagógicamente el hecho de que las alumnas aprendan inmersas en un proyecto y que sea a través del trabajo en equipo?
Considero que es fundamental que aprendan a trabajar por proyectos en equipo. Será así como tengan que trabajar cuando lo hagan a nivel profesional pues cada vez más las empresas trabajan de esta forma. El trabajo en equipo supone que las alumnas y alumnos comparten un objetivo común, así como sus debilidades y fortalezas, siempre tratando que exista un ambiente de confianza y respeto.
En nuestros equipos cada alumna y alumno asume un rol, aunque todos son responsables de que cada miembro del equipo esté integrado en él, es decir, todos tienen que animarse entre ellos a trabajar por el proyecto común que están desarrollando. Si algún alumno no participa demasiado, por poco interés o simplemente por timidez, otros integrantes del grupo, deben tomar la iniciativa de ofrecerle alguna tarea, cierta responsabilidad y hacerle partícipe del trabajo grupal. De esta forma aprendan a motivar a sus propios compañeros, desde el respeto y la empatía.
Por último, me gustaría agradecer a Fundación Créate la formación, orientación y seguimiento que ofrece a los profesores que han afrontado el reto de desarrollar con sus alumnos y alumnas el programa Despierta, Crea, Transforma y la oportunidad de hacer visible el trabajo que realizamos desde los Centros Educativos para fomentar en emprendimiento entre nuestros alumnos.
Emprender es crecer
¿Qué tiene en común un proyecto para combatir las enfermedades degenerativas con plantas naturales, con un prototipo de vehículo que funcione con energía solar? Que ambos son proyectos de jóvenes adolescentes del IES Joaquín Araújo, impulsados por su profesora Laura Beteta a partir del programa de la fundación Despierta, Crea, Transforma. Destacamos que el proyecto basado en medicinas con plantas naturales requiere de una investigación que está llevando a cabo un grupo de alumnas. Las cuatro adolescentes del equipo son chicas y esto puede ser el inicio de la carrera de grandes investigadoras mujeres, que no han visto ningún límite para poder hacerlo.
El 10 de marzo, Ana de Azcárate, naturópata, creadora de la editorial Diente de León, en una sesión en videoconferencia en el IES Joaquín Araújo ha inspirado y orientado a estas alumnas, y alumnos en general, para que sus proyectos se definan mejor. Para ella, emprender un proyecto cobra sentido porque supone sentir que aprendes, creces como persona, creas, y cuidas el planeta.

Emprender no solo te permite generar algo, sino que es una forma personal de crecer. Hay que lanzarse y crear. Emprender es crecer”
Ana de Azcárate
Deja un comentario