
Tiempo de lectura: 8 minutos.
Según el mapa del emprendimiento elaborado por South Summit en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, tras analizar 1.712 empresas emergentes, las mujeres representan solo el 19% del total de emprendedores en España, dato muy bajo si tenemos en cuenta que las mujeres representan el 51% de la población española.
La falta de tiempo y la necesidad de conciliación, son algunos factores que hacen que el emprendimiento sea más difícil para las mujeres. España ha sido históricamente un país con cierta resistencia al emprendimiento, siendo incluso mal visto en generaciones pasadas y, sobre todo, en mujeres. La tónica general ha sido, durante muchos años, estudiar para acceder a un puesto de trabajo para toda la vida o para ser funcionario. A ello hay sumarle la depresión tras la II Guerra Mundial y nuestra Guerra Civil, que dejó a España en una situación muy precaria, donde la innovación, la tecnología y el emprendimiento despuntaron más tarde que en otros países.
El sector educativo en España tampoco cuenta con muchas mujeres emprendedoras de referencia. En nuestro país hemos tenido un sistema educativo diseñado en la época de la revolución industrial donde prevalecían los conocimientos, la evaluación a través de exámenes y la estandarización. Se ha enseñado y medido a los alumnos de la misma manera, por lo que se ha “capado” la creatividad y la capacidad de emprender. Además, hay que tener en cuenta los elementos socioculturales que definen una sociedad y, en ese sentido, otros países como Estados Unidos llevan en la sangre una visión más fresca del emprendimiento, quizá por ser una democracia más joven que ha tenido que competir con países europeos con gran peso histórico.
Por eso, en el Día de la Mujer Emprendedora queremos dar visibilidad a Margarita Ortiz e Isabel Navarro, dos mujeres fuertes, innovadoras, solidarias, empáticas y en constante evolución que, no solo son emprendedoras en el sector, sino que, tras una década de duro trabajo, se han convertido en un referente en innovación educativa.
Lo que hace una década fue una idea de dos mujeres que se conocieron en el colegio de sus hijos, hoy se ha convertido en una fundación exitosa, dedicada a la educación emprendedora en el sistema educativo y otros ámbitos de aprendizaje. Fundación Créate ha sido una carrera de fondo que empezó con el sueño de tener una sociedad más emprendedora e innovadora. Una misión que estas valientes mujeres, junto a un patronato liderado por su presidente, Jesús Sainz, han hecho realidad en 412 centros educativos, con 1.700 profesores formados y más de 46.000 alumnos en 10 años.
Margarita Ortiz

Desde niña ha sido una persona inquieta, curiosa y con ideas “fuera de la caja”. Es un torbellino de energía que está en la constante búsqueda de la fórmula para innovar y seguir creciendo. Una de sus influencias como mujer emprendedora fue su abuela, una de las primeras catedráticas de nuestro país. Fue una mujer que decidió estudiar en la Universidad de Salamanca en contra de su familia y de una sociedad en la que la presencia de las mujeres en nuestras universidades era muy escasa.
Desde que se licenció en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y el University College Dublin, y obtuvo un MBA en International Business en el Baldwin Wallace College, USA; no dudó en viajar y emprender por diferentes países asentándose en Alemania, para comenzar su carrera en el desarrollo de talento y RRHH en Beiersdorf. Posteriormente fue Coordinadora de Arte Español para el Exterior en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, además de desarrollar las RRII para la Comunidad de Madrid desde PromoMadrid. Desde 2002 fue la responsable del establecimiento del Campus Europeo de la prestigiosa Universidad de Nueva York – NYU – en Madrid, así como su GM. En 2011 cofunda, junto con Isabel y Jesús, Fundación Créate, institución que codirigen desde entonces. Es miembro y Forum Leader de Renaissance Executive Forums, organización que ayuda a altos ejecutivos a ejercer un liderazgo transformador. Con el estallido de la pandemia y ante el cierre de los comedores escolares, ideó y lideró “Family Meals” para alimentar a +600 familias madrileñas desfavorecidas. Este año ha sido elegida Top 100 Mujer Lideres en España en Impacto Social.
Isabel Navarro

Ha sido una persona emprendedora desde que recuerda. Muy comprometida, creativa, siempre sensible a los asuntos sociales y a la educación, y muy entregada donde más se la necesita. Desde Secundaria se involucraba a través el centro estudiantil de su colegio, liderando mejoras y actividades que ayudasen a su alumnado a salir de sus puertas y “tocar la realidad de afuera”, sumamente desfavorecida, tratándose de Caracas, ciudad de grandes desigualdades sociales. Su primera experiencia creando una ONG fue en su segundo año de Ingeniería Industrial, junto a amigas de la universidad, la Asociación Civil Patrocinio al Talento, con el objetivo de identificar a alumnos talentosos de Secundaria en colegios de barriadas de Caracas y apoyarles a través de la colaboración de empresas y universidades, para acceder a las universidades de máximo nivel de la capital.
Inquieta y con ganas de conocer otras culturas, en su último año de carrera en la Universidad Simón Bolívar participó en el primer intercambio estudiantil universitario del país y lo cursó en la Université de Technologie de Compiègne de Francia. Además, estudió en la Universidad de Karlsruhe de Alemania, para después trasladarse a España, donde estudió un Executive MBA en ESADE Madrid y trabajó 9 años en la consultora francesa Ayming (anteriormente Alma Consulting Group) siendo su Directora de Innovación en la última etapa, hasta cofundar Fundación Créate en 2011. Actualmente es Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Educación Abierta (AEA) y socia fundadora del Círculo de Orellana.
¿Qué es para vosotras ser una mujer emprendedora?
Margarita- si tuviera que elegir un calificativo y sin caer en clichés, creo que una mujer emprendedora es una mujer valiente, porque para emprender y tener una vida personal y familiar razonablemente equilibrada, hay que aprender juegos malabares. Creo que la mujer española es emprendedora por naturaleza, pero no se ha dedicado a ello en el mundo profesional, sino que lo ha hecho mayoritariamente desde el ámbito personal, sacando adelante nuestro país desde su papel más familiar, con esa fuerza que nos caracteriza. Para mí la fuerza es un rasgo fundamental de todo emprendedor; esa capacidad de mover montañas que las mujeres poseen.
Isabel- El emprendimiento es tener ideas y confiar en una misma para desarrollarlas, no tener miedo a crear algo nuevo, innovar lo que ya existe o sacar adelante una acción, que es el mismo concepto que Fundación Créate traslada a sus alumnos y profesores. Emprender no es un camino fácil y ser una mujer emprendedora en España, donde el emprendimiento es mayoritariamente masculino nos hace más excepcionales. Ser madre lo complica aún más…-sonríe-, es una carrera de obstáculos.
¿Cuándo decidisteis emprender?
Ambas decidieron crear Fundación Créate cuando detectaron la necesidad de fomentar la educación emprendedora desde edades tempranas; enseñar esa iniciativa para lanzase y tratar con desparpajo las equivocaciones, trabajando así en el fomento de las capacidades necesarias para llegar a esa mentalidad y actitud emprendedora. “Teníamos una idea que trabajamos y aterrizamos en un proyecto que claramente cubría una necesidad importante y ahí es cuando nos lanzamos”. “Los emprendimientos sociales son muy complicados y suponen un gran reto que vas aprendiendo con los años, pero siempre hemos sido muy optimistas y lo que hemos conseguido ha sido muy gratificante”.
¿Por qué decidisteis emprender en educación?
Margarita- Me ilusioné con la posibilidad de generar un cambio. Quería aportar herramientas a los centros educativos y sus docentes, además de a los más jóvenes. Ofrecerlo a esa generación a la que pertenecen mis hijos fue un punto muy importante para meterme en educación de edades tempranas. Además, quería hacer algo para mi país, contribuir y devolverle todo lo que me ha dado: la vida, educación, familia, amigos, un entorno seguro en el que crecer, una tierra fértil en la que poder sembrar y recoger grandes frutos después de un duro trabajo. Creo que en España hay muchísimo talento y que dedicar mi vida profesional a fomentar ese talento emprendedor, merece la pena.
Isabel- Porque ya desde niña vi la necesidad de volcarme en proyectos educativos para jóvenes desfavorecidos y, de adulta, comprendí que para emprender hay que trabajar primero la decisión vital, los hábitos, las aptitudes, las competencias y las cualidades, que nos llevan al ámbito de la educación y a la necesidad de trabajarlo desde edades tempranas.
¿Cuáles han sido vuestros mayores logros en este sector?
Empezar una fundación desde cero, escribir en un papel en blanco, aunar fuerzas, apoyos y fondos para el diseño de unos programas educativos que se ha demostrado son una propuesta interesante y muy valorada por los centros, docentes, alumnos y sus familias.“Eso ha sido un gran logro, conseguir diseñar un programa educativo y desde ahí, escalar a otros seis, empezando por Madrid y llegando a otras comunidades autónomas”, comentan ambas.
Margarita- De estos años destacaría muchas cosas. Está siendo una experiencia maravillosa de aprendizaje contínuo donde te encuentras personas fantásticas, brillantes, comprometidas, que reman en la misma dirección y quieren una España más competitiva. Me he encontrado con un sistema educativo, unos docentes y familias muy comprometidas con el día a día de la educación y con una sociedad civil formada por empresas, voluntarios, instituciones y Administración Pública capaz de involucrarse e ilusionarse con nuestro proyecto. Una experiencia en este sentido absolutamente enriquecedora y esperanzadora.
Isabel- Uno de los mayores logros ha sido trabajar con muy pocos recursos y mucha austeridad, y aún así contar con un equipo valioso y multidisciplinar como hemos tenido a lo largo de estos años. También ha sido muy gratificante ver la movilización por parte de tantas empresas de diferentes ámbitos que colaboran con la fundación. Para nosotros ha sido muy importante ver que tras una década, la educación emprendedora es una conversación que está encima de la mesa, que incluso ha llegado a las actuales leyes orgánicas de educación, donde se está dando mucha importancia al emprendimiento y a las metodologías que usamos para ello.
¿Cómo veis el futuro de la educación?
Ambas son muy optimistas con el futuro de la educación.
Margarita- Creo que afortunadamente desde hace 10 años se están dando los mimbres para una educación más eficiente y conectada con las necesidades del futuro y el mercado laboral; con lo que necesitan los jóvenes. Creo que tanto la Administración pública, como los docentes, centros educativos, familias, empresas e instituciones están colaborando para que esto sea así. Se han propuesto una serie de cambios en la Ley Educativa que creo que van en esa dirección tanto en Primaria, Secundaria, Bachillerato como en Formación Profesional, donde se propone una formación más conectada con la empleabilidad. Esto hará que los estudiantes estén formados con más sentido y de forma más efectiva, lo que dará unos resultados individuales y colectivos muy positivos.
Isabel- A nivel mundial , la educación está cambiando y adaptando a las necesidades actuales de la sociedad, si bien uno de los retos es cómo introducimos el uso de la tecnología digital en todas las etapas formativas de manera adecuada, que favorezca el desarrollo integral de cada alumno y a la vez, educarle en su buen uso: bajo la responsabilidad y el control. Además, veo muy favorable la creciente importancia dada a la competencia de aprender a aprender, la más vital de las competencias, la que nos mantiene la llama de la curiosidad y del extrañamiento viva. Otro reto de la educación del futuro -y lo es hoy, en el presente- es encontrar un equilibrio entre lo cognitivo, racional, lo emocional y lo físico, siendo este último al que desgraciadamente menor relevancia se le da en el currículo, trabajar la salud y el bienestar a través de hábitos en edades tempranas y a lo largo de toda la etapa escolar es muy necesario.
¿Qué aconsejáis a las mujeres que quieren emprender?
Margarita- Les diría que si quieren llegar rápido lo hagan solas y si quieren tener éxito lo hagan acompañadas. Que tengan muy claro la idea que quieren desarrollar, que sean concienzudas y la aterricen bien, con un buen plan de negocio, una financiación adecuada y sobretodo buenos compañeros de camino. Que no desistan en el primer intento, ni en el segundo, tercero, cuarto… ¡si acaso en el décimo! Les animo a generar proyectos que para empezar estén muy conectados con su propósito vital. Esa conexión es clave a la hora de abordar un proyecto nuevo; es lo que genera la ilusión y motivación para salir adelante en momentos difíciles. Emprender es un camino maravilloso que da muchísimas satisfacciones. No es un camino fácil pero sí posible. También animo a intraemprender dentro de las organizaciones, buscando apoyo en ellas y en sus profesionales.
Isabel- Buscar un equilibrio desde el principio. No sacrificar la salud física y emocional, así como el tiempo de calidad con los tuyos por tus proyectos; que los emprendimientos no arrasen con todo. También es muy importante no emprender solo y rodearse de personas que te hagan bien, con las que puedas compartir y aprender del ámbito en el que emprendes.

Deja un comentario