
Por Rosa Mejías
Tiempo de lectura: 2 minutos
¿La no violencia garantiza la paz? ¿Es una forma de violencia doblegar el desarrollo y la dignidad de las personas?, ¿violar los derechos humanos? Probablemente hay muchas formas de ejercer la violencia, tantas como formas de trabajar por la paz. La prevención debe trabajarse desde los centros educativos, y, de hecho, se trabaja.
Si tomamos la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), que nace como consecuencia de la necesidad de establecer la paz de los pueblos, podemos destacar cómo «la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana».
Este propósito quedó consolidado con la declaración siguiente: «Toda persona tiene derecho a disfrutar de la paz de tal manera que se promuevan y protejan todos los derechos humanos y se alcance plenamente el desarrollo» (Anexo de la Declaración sobre el Derecho a la Paz, 2016, Artículo 1).
Al igual que el ODS 16, que promueve sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
Pero no solo es responsabilidad de los gobiernos velar y promover políticas de paz. Todas las instituciones educativas tienen un papel destacado; y el 30 de enero es la oportunidad para reforzar el conocimiento de los derechos humanos, o el trabajo de valores universales que los protejan, para contribuir a ese camino de paz.
La Paz y la No Violencia en el aula
Desde Fundación Créate también nos sumamos de forma explícita a la consolidación de la paz. Nuestra continua admiración a los docentes por su labor y constancia en su trabajo diario con los jóvenes, nos lleva a compartir nuestra experiencia y materiales para que puedan trasladar a sus estudiantes los valores de la paz y la educación en la no violencia.
En 2017 elaboramos una guía y herramientas para que los docentes de Primaria y Secundaria pudieran trabajar un proyecto creativo en el aula relacionado con la paz, y que ahora compartimos para que puedan descargárselo y utilizarlo en el aula.

Con la Lente Pacifista, una de las herramientas que compartimos, se puede investigar sobre los conflictos, las formas de resolverlos e idear soluciones que generen proyectos, como pudimos ver en Drawing ED 2017.
La educación y el deporte
Otro de los ejemplos de nuestra aportación a la educación en la paz fue la primera MiniMaratón Madrid, que se celebró en 2017, en el madrileño distrito de Villaverde, durante el Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz.
Ahora, la MiniMaratón Madrid vuelve en su IV edición el próximo 21 de abril de 2023 para fomentar el deporte, la actividad física en las niñas, la sostenibilidad y la salud física y emocional de los jóvenes.

¡Únete y trabaja la paz y la no violencia en tu aula!
Fuentes
Asamblea General de las Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Preámbulo, 10 de diciembre de 1948 (Francia).
Consejo de Derechos Humanos. Anexo de la Declaración sobre el Derecho a la Paz. Artículo 1, 27 de abril de 2016 (Suiza).
Deja un comentario